Villalobar
Situado en el sur del término municipal, es el pueblo con mas habitantes del municipio.
Por su toponimia podemos deducir de la existencia de colonias de lobos en su entorno, en el momento del asentamiento poblacional y con el rio Esla como referencia importante.
Hasta el siglo XX perteneció a la diócesis de Oviedo.
Destacaremos su iglesia parroquial, de nueva edificación, dedicada a San Miguel Arcángel, cuya imagen es de principios del s. XVI, aflamencada, alanceando al dragón, con capa y casco.
En la iglesia antigua ya existía el retablo principal, realizado entorno al año 1.530.
El templo lo completa una esbelta torre, con reloj, de nueva construcción.
También podremos contemplar una torre cuadrada, exenta, del s. XVIII, de ladrillo, al lado del cementerio que quizás perteneció a una antigua capilla o Ermita. En la de la Vera Cruz, ya el historiador Gómez Moreno, a principios del s. XX, pudo catalogar una imagen de un crucificado del s. XIII, grande y bien conservado.
El rey Alfonso XII, en 1875, concedió a D. Ramiro de Saavedra el titulo de Marqués de Villalobar, siendo el actual titular, en IV generación, D. José de Saavedra y Ligne.
Este título nobiliario, bajo el nombre de Villalobar, se concedió en memoria del Señorío que poseían los Marqueses de Andía (titulo de 1.695), ligados a la poderosa familia leonesa de los Quiñones, con posesiones con esta denominación en las actuales provincias de León y La Rioja, según refiere el investigador leonés D. Vicente de Cadenas, en la revista Hidalguía (1.964)
Existe una calle en Bruselas dedicada al Marqués de Villalobar, así como una placa en la Embajada de España en Bélgica.